viernes, julio 18

Bolivia suma siete meses de déficit comercial y ya alcanza el 68% del saldo negativo de todo 2024

DÉFICIT COMERCIAL

Bolivia acumula una racha negativa en su balanza comercial desde octubre de 2024. En siete meses consecutivos, el país registra un déficit de $us 818 millones, según un análisis del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero. Esta situación refleja un deterioro persistente del comercio exterior nacional.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en abril de 2025 se registró un déficit comercial de $us 137,1 millones. En el primer cuatrimestre del año, el saldo negativo asciende a $us 571,1 millones, lo que representa ya el 68% del déficit total del año pasado, que fue de $us 845,3 millones.

Romero advierte que tanto las exportaciones como las importaciones se han visto afectadas principalmente por la escasez de dólares. “Esto condiciona el consumo interno y limita nuestras exportaciones”, sostuvo.

El economista también destacó que, en 2024, Bolivia solo registró superávit comercial en nueve de los 12 meses, y que el panorama para 2025 muestra una tendencia aún más preocupante. El déficit de abril de este año es 1.635% mayor que el del mismo mes del año pasado, cuando fue de apenas $us 7,9 millones.

Caída de exportaciones y dependencia de materias primas

Según el informe, en abril las exportaciones cayeron un 8% respecto a abril de 2024, mientras que las importaciones subieron en igual porcentaje. En el acumulado de enero a abril, las exportaciones totales bajaron un 7,4% y las nacionales un 5,2%. La única excepción fue el sector de la extracción de minerales, que mostró crecimiento.

Los principales productos exportados siguen siendo materias primas: zinc ($us 456,9 millones), plata ($us 436,9 millones), gas natural ($us 375,5 millones) y oro metálico ($us 183,7 millones). En el ámbito agropecuario destacan la castaña ($us 54,3 millones), quinua ($us 24,7 millones) y bananas ($us 12,9 millones).

En el sector manufacturero, los productos más vendidos fueron derivados de soya ($us 211,9 millones), estaño metálico ($us 138,3 millones) y nuevamente el oro metálico. Sin embargo, Romero aclaró que estas cifras son menores en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Hidrocarburos en declive y menor dinamismo en importaciones

Una de las mayores preocupaciones es el sector hidrocarburífero. Solo en abril, las exportaciones de gas natural disminuyeron en $us 39 millones respecto a marzo. En los primeros cuatro meses del año, las ventas de gas cayeron un 37% comparado con 2024.

Por el lado de las importaciones, también se registra una baja del 6,1% en el primer cuatrimestre de 2025, salvo en la categoría de suministros industriales. Los productos más importados hasta abril fueron combustibles y lubricantes ($us 904 millones), suministros industriales elaborados ($us 876 millones) y bienes de capital ($us 351,3 millones).

Romero advirtió que la situación del comercio exterior boliviano se agrava aún más por la incertidumbre política, los bloqueos de carreteras y el desabastecimiento de carburantes, factores que están dificultando la recuperación económica del país.

El escenario es volátil y complejo. Necesitamos medidas urgentes para revertir esta tendencia antes de que el impacto económico sea aún más profundo”, concluyó.

Con información de La Razón