
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) dio inicio este miércoles al «Foro Lucha contra el comercio ilícito internacional«, que se desarrolló en el marco del Consejo Sudamericano de Cámaras de Lucha contra el Comercio Ilícito, que congregó en la ciudad de La Paz a representantes de las cámaras de industria de Perú, Chile y Bolivia. Temas relacionados al comercio ilícito y la informalidad fueron los ejes troncales del encuentro internacional.
Esta iniciativa constituye un hito importante en los esfuerzos conjuntos de la región para enfrentar las diversas manifestaciones del comercio ilegal, que afectan seriamente a las economías nacionales.
El acto de inauguración fue encabezado por el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, quien advirtió que “el contrabando representa pérdidas multimillonarias anuales para el Estado. Son recursos que podrían estar financiando hospitales, escuelas, carreteras y mejores condiciones de vida para millones de ciudadanos. Pero el daño no es sólo económico: el contrabando promueve redes ilegales, corrompe estructuras, y alienta actividades paralelas que operan al margen de la ley”.
Asimismo, destacó la importancia estratégica de este encuentro y reafirmó el compromiso total de los industriales con esta causa. “Hoy extendemos la mano a nuestros gobiernos, a nuestras cámaras hermanas del continente, y a toda la sociedad civil, para avanzar contra el contrabando con más decisión, más unidad y más convicción”, detalló.

PRESENTACIONES
Durante el foro se realizó la exposición de casos de empresas bolivianas en las que se expusieron las principales problemáticas del contrabando vinculadas a su impacto en los medicamentos sin control sanitario: caducados, adulterados o falsificados y con efectos adversos, además del riesgo por la oferta de productos falsificados y su venta en el mercado informal y en redes sociales.
Por su parte, las empresas de bebidas plantearon medidas a corto plazo como el registro de botellas propias de la industria ante el SENAPI y, a mediano plazo, la modificación del Artículo 193 del Código Penal, incrementando la pena privativa de libertad de 3 a 6-8 años.
GOBIERNO
A su turno, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, expuso algunos de los resultados obtenidos en las 4.850 operaciones terrestres realizadas, así como 115 vehículos comisados y 53 incinerados.
PRESENCIA INTERNACIONAL
La Sociedad Nacional de Industrias del Perú explicó que los principales puntos de comercio ilícito de su país se encuentran en Tacna y Puno con productos ilegales como los cigarrilos, la ropa usada y los combustibles.
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile explicó el alcance del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad y la encuesta realizada por esta instancia para determinar cómo la ciudadanía entiende el comercio informal y el contrabando, a fin de generar temas que sean de interés público para ser expuestos ante la comunidad y autoridades.
POSICIÓN DE LA CNI
La CNI, anfitriona del encuentro, detalló el impacto negativo del contrabando sumado a la depreciación del dólar que en Bolivia llegó al 120% desde el año 2014 a la presente gestión.
En el marco de este importante encuentro internacional, también se realizó el lanzamiento oficial del “Premio al Periodismo Hugo Ernest Rivera”, con el objetivo de reconocer la labor de comunicadores que visibilizan y denuncian el impacto del contrabando u la falsificación en los países de la región.
A través de esta iniciativa, la CNI reafirmó su compromiso con la defensa de la legalidad, la promoción de la economía formal y la articulación de esfuerzos internacionales para enfrentar uno de los principales desafíos que limita el desarrollo industrial en Sudamérica.