
En conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, se realiza en La Paz la cuarta versión del Festival Parkour Cuerpos, una propuesta artística y cultural que busca visibilizar los derechos de la población LGBTIQ+ a través del arte y la participación ciudadana.
Organizado por Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC Bolivia), el evento se desarrolla bajo el lema “Rompiendo las etiquetas”, con la participación de artistas de distintas disciplinas como danza, pintura, poesía, performance, maquillaje artístico, fotografía y más. Todos ellos aportan desde sus vivencias personales y trayectorias profesionales para construir un mensaje colectivo contra la discriminación.
“Vivimos aún en un contexto conservador donde se etiqueta a las personas por su identidad, su orientación, su género o su edad. Este festival busca ser un espacio de ruptura, de expresión y de empoderamiento, tanto para la comunidad LGBTIQ+ como para toda la sociedad”, afirmó Rossy Yucra, Directora Ejecutiva de CDC Bolivia y una de las impulsoras del evento.
El festival ha ganado reconocimiento como un espacio inclusivo y diverso, atrayendo a públicos amplios: desde familias y jóvenes hasta adultos mayores, artistas y activistas. Una de las actividades más destacadas ha sido el ciclo de cine temático, cuyas funciones colmaron la capacidad de las salas, dando paso luego a espacios de diálogo y reflexión sobre derechos humanos.
Entre las propuestas más innovadoras se encuentran la cueca inclusiva, el desfile drag con maquillaje en tiempo real y las exposiciones de arte. Entre los expositores figura el reconocido artista Mamani Mamani, cuya obra también ha sumado al mensaje de inclusión y respeto por la diversidad.
El evento central se llevará a cabo este sábado 17 de mayo, de 17:00 a 21:00, con una programación artística variada y la participación de autoridades municipales, la Defensoría del Pueblo, organizaciones de derechos humanos e instituciones aliadas.
“Invitamos a toda la población a sumarse. Este festival es una celebración de la diversidad, pero también una forma de protesta frente a la violencia y la discriminación que aún persisten. Solo desde la unidad, el arte y la empatía podemos construir una sociedad más justa, libre de etiquetas y crímenes de odio”, concluyó Yucra.
Con esta iniciativa, el Festival Parkour Cuerpos no solo se consolida como una plataforma cultural de resistencia, sino como una oportunidad para el encuentro, la reflexión y el compromiso colectivo por una sociedad sin exclusiones.