domingo, junio 22

FMI advierte que reservas internacionales de Bolivia solo alcanzan para dos meses de importación en 2025

BCB

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que las Reservas Internacionales Brutas (RIB) de Bolivia cubrirán únicamente dos meses de importaciones de bienes y servicios durante la gestión 2025, revelando una situación crítica en la disponibilidad de divisas del país.

Según el informe final de la consulta del Artículo IV con Bolivia, publicado este lunes, las RIB para 2025 ascienden a 2.118 millones de dólares, equivalentes al 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB), una proporción insuficiente para sostener el flujo de comercio internacional de manera saludable. En comparación, en 2024 las reservas llegaron a $us 2.009 millones, equivalentes al 4,1% del PIB, y cubrían 2,1 meses de importaciones.

De cara a 2026, el FMI proyecta una leve mejora con RIB por $us 2.199 millones, aunque mantendrían su capacidad de cobertura en apenas dos meses.

El organismo internacional advirtió que “las reservas de divisas utilizables llevan más de un año prácticamente agotadas y las presiones en el mercado cambiario se han intensificado”, haciendo alusión a la brecha superior al 80% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, lo que refleja una creciente desconfianza en el sistema financiero y cambiario.

¿Qué son las RIB y las RIN?

Las RIB representan el total de activos líquidos en divisas, oro y Derechos Especiales de Giro (DEG) que posee un país, utilizados para financiar importaciones, pagar deuda externa y afrontar crisis financieras. Las Reservas Internacionales Netas (RIN), por su parte, se obtienen al descontar las obligaciones de corto plazo del Banco Central de Bolivia (BCB) de las RIB.

El BCB informó en abril que las RIN se ubicaban en $us 2.618 millones, con un crecimiento de $us 641,6 millones respecto al cierre de 2024. Sin embargo, las autoridades han reconocido que una parte significativa de estas reservas se destina a la importación de combustibles y al pago de deuda externa.

En 2024, el Gobierno destinó $us 3.349 millones para la compra de diésel y gasolina, según datos del presidente Luis Arce.

Preocupación por sostenibilidad

La advertencia del FMI se suma a los cuestionamientos sobre la sostenibilidad de la política económica actual, basada en la subvención de hidrocarburos y el uso intensivo de reservas para sostener la balanza externa. La persistente escasez de dólares, las presiones inflacionarias y la falta de diversificación de las exportaciones son factores que, según expertos, agravan el panorama.

El informe del FMI representa una señal de alerta para el Gobierno y plantea la urgencia de implementar reformas estructurales y medidas para estabilizar la economía y recuperar la confianza de los mercados.