
“Hoy, siglos después, seguimos caminando por la senda de la descolonización y la despatriarcalización. Desde la Vicepresidencia, desde las entrañas de un Estado aún con cicatrices, que nos hemos atrevido a nombrarlo Plurinacional. Nosotros honramos este libro como un espejo que nos obliga a mirarnos y reconocer cuánto de la antigua opresión persiste y cuánto de nuestra luminosa rebeldía germina”, aseguró el Secretario de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, durante la presentación de la nueva edición de la obra Raza de Bronce, de Alcides Arguedas, que se realizó en la Unidad Educativa San Simón de Ayacucho, de la ciudad de La Paz.
La flamante reedición de la obra de Arguedas, publicada por primera vez en 1919, fue realizada por Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS), de la Vicepresidencia, y es considerada una obra fundamental de la literatura del país que retrata con crudeza y dignidad el sufrimiento de los pueblos indígenas bajo el colonialismo y el orden republicano excluyente.
“Este fuego que nos entrega Alcides Arguedas en Raza de Bronce. En estas páginas, como hemos visto en esta hermosa representación que han hecho los estudiantes del poderoso Colegio Ayacucho, late el dolor profundo y la dignidad infinita de nuestros pueblos originarios”, dijo la autoridad.
El Secretario, también, reflexionó sobre la persistencia de las estructuras coloniales en la actualidad, y cuestionó si, a 200 años de la independencia, Bolivia ha alcanzado una verdadera soberanía en lo político, económico, tecnológico y cultural. A tiempo de hacer un llamado a leer Raza de Bronce no sólo como una obra literaria, sino como un mandato de transformación social, que interpela a las generaciones actuales en temas, como: Tierra y territorio; reconstrucción de la educación; consolidación del poder político y económico desde las comunidades y; la liberación de la Pachamama del extractivismo destructivo.
Por su parte, Julio Álvarez, Director del Centro de Investigaciones Sociocomunitarias, recordó que el CIS, es una institución que produce conocimiento crítico estratégico en las líneas de investigación, descolonización, Estado Plurinacional y Vivir Bien. Igualmente, vincula la investigación con el análisis de temas y problemas de interés y sugiere alternativas, además de generar espacios de discusión, no sólo académicos, sino con movimientos sociocomunitarios.
Con la flamante edición la Vicepresidencia reafirma el compromiso con una educación que no solo transmite conocimientos, sino que transforma vidas y comunidades, articulando saberes ancestrales, pensamiento crítico y justicia social.