
En conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el programa «Sirviendo a los Pueblos» invita a una jornada de reflexión y denuncia frente a la alarmante cifra de 213 periodistas asesinados en Palestina. El evento se desarrollará el sábado 3 de mayo de 2025 a las 19:00 horas en el Centro Cultural Nayra Wiri, ubicado en la ciudad de La Paz.
Bajo el interrogante: “¿3 de mayo, día mundial de la libertad de prensa?”, la actividad busca visibilizar las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de periodistas que ejercen su labor en contextos de ocupación y conflicto, especialmente en Palestina. Esta fecha, que internacionalmente promueve la libertad de expresión, se transforma en un espacio de denuncia y solidaridad con quienes han perdido la vida por informar la verdad.
Desde 1948, con la creación del Estado de Israel y la consecuente ocupación de territorios palestinos, se ha instaurado una realidad marcada por el despojo, la represión y la censura. En este contexto, las y los periodistas palestinos no solo enfrentan restricciones legales y tecnológicas, sino también el riesgo constante de detenciones arbitrarias, persecución y asesinato por ejercer su derecho a informar. El silenciamiento de sus voces es parte de una estrategia sistemática que atenta contra los principios universales de los derechos humanos y la libertad de prensa.
Este espacio contará con la presencia de tres voces comprometidas con la verdad, la justicia y la dignidad humana:
Sdenka Saavedra Alfaro, periodista boliviana y corresponsal de HispanTV, ha dedicado su trabajo a mostrar realidades invisibilizadas por los grandes medios. Con sensibilidad y firmeza, ha sido una voz cercana a los pueblos oprimidos, especialmente en Medio Oriente.
Alex Chamán Portugal, docente e investigador, es un referente en la defensa de los derechos de los pueblos desde la comunicación crítica. Su trayectoria combina el pensamiento académico con un profundo compromiso con las luchas sociales y la memoria histórica.
Claudia Espinoza Iturri, periodista del colectivo «Warmis Bolivia«, trabaja desde una mirada feminista y comunitaria, enfocándose en visibilizar las violencias y resistencias de las mujeres en contextos de desigualdad y exclusión.
Organizaciones comprometidas con la justicia social, medios alternativos y colectivos de derechos humanos respaldan esta actividad, reafirmando su compromiso con la verdad, la memoria y la resistencia de los pueblos.