jueves, mayo 8

Etiqueta: CNI

La CNI asiste a encuentro ALAC y propone lucha integral contra el contrabando
EMPRESAS

La CNI asiste a encuentro ALAC y propone lucha integral contra el contrabando

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) asistió al noveno encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) que se inició este martes en Santa Cruz, ocasión en la que su presidente, Pablo Camacho, señaló que la afectación del contrabando en Bolivia es de más de 3.300 millones de dólares al año y que la lucha contra este delito debe ser una tarea  conjunta. “La economía se ve afectada por el contrabando, debe haber una mayor asignación de recursos para combatirlo. Más de 39.000 industrias y 600.000 empleos se ven perjudicados.  La CNI ha planteado a la Asamblea Legislativa Plurinacional disminuir la penalización  de 200.000 a 10.000 a UFV el valor del monto para que sea considerado como delito aduanero. Este año sólo uno o dos comisos llegaron ese monto. Debe haber un comprom...
La CNI impulsó la industria del chocolate y visibilizó el cacao boliviano
EMPRESAS

La CNI impulsó la industria del chocolate y visibilizó el cacao boliviano

Con el objetivo de potenciar la industria del chocolate y visibilizar al cacao boliviano, considerado como uno de los mejores del mundo, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) llevó adelante del 13 al 19 de mayo el evento "Del cacao a tu mesa". La actividad estuvo conformada por un taller en el que participaron más de 30 participantes de diferentes empresas chocolateras del país, mismo que fue impartido por tres expertos internacionales: Giuseppe Sasso y Federico Di Rosa, desde Italia, junto al maestro chocolatero ecuatoriano Jacob García, quienes compartieron sus conocimientos y las últimas tendencias en tecnología de la industria del chocolate. El taller contó con el respaldo de EUROCHOCOLATE, la feria de chocolate más importante de Europa; FBM, líder europeo en la fabricación de m...
Pablo Camacho es posesionado como Presidente de la CNI y compromete su esfuerzo para promover un entorno empresarial favorable
DESTACADO, EMPRESAS

Pablo Camacho es posesionado como Presidente de la CNI y compromete su esfuerzo para promover un entorno empresarial favorable

Con el compromiso de trabajar para promover un entorno empresarial favorable con la integración de los nueve departamentos del país, la inversión en tecnologías limpias y las prácticas empresariales formales, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, fue posesionado ayer, junto a su Directiva. En ese marco, Camacho señaló que es fundamental construir una agenda conjunta, a fin de modernizar y ajustar cuatro normas: 1) La Ley de Inversiones que permita mayor participación privada nacional y extranjera. 2) El Código Tributario para ser más competitivos frente a los países de la región, ampliando la base tributaria en el marco del principio de universalidad, 3) La Ley General del Trabajo, que data de 1939 y 4) La Ley de Conciliación y Arbitraje, para mejorar l...
Industrias farmacéuticas garantizan la provisión de todos sus productos e insumos a los bolivianos
DESTACADO, SALUD

Industrias farmacéuticas garantizan la provisión de todos sus productos e insumos a los bolivianos

El Presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, informó que el gobierno realizará las gestiones necesarias para que el sector farmacéutico cumpla con las importaciones y garantice la provisión de productos al mercado nacional. “Estamos trabajando de forma paralela con el Banco Unión, para agilizar las importaciones con euros, yuanes y obviamente con dólares, para tratar de compensar y poder comprar las divisas necesarias para importar” expresó el Presidente Camacho. En una reunión realizada con el ministro Marcelo Montenegro en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el presidente Pablo Camacho (CNI), y el presidente de la Cámara de Industria Farmacéutica (CIFABOL) Javier Lupo, abordaron temas como la eventual carencia de productos farmacéuticos generad...
Exitosa participación de más de cien líderes industriales en la Cumbre Industrial de Tarija, organizada por la CNI y la CAINCOTAR
DESTACADO, ECONOMÍA

Exitosa participación de más de cien líderes industriales en la Cumbre Industrial de Tarija, organizada por la CNI y la CAINCOTAR

En un esfuerzo conjunto por impulsar el desarrollo industrial en la región sur de Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de Industria, Comercio, Exportaciones, Promoción de Inversiones, Servicios y Turismo de Tarija (CAINCOTAR) llevaron a cabo con éxito la "Cumbre Industrial de Tarija". Este evento, de gran relevancia para el sector, congregó a más de cien líderes industriales, representantes académicos y autoridades locales con el propósito de abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en esta próspera región del país. En la inauguración del evento, la presidenta de la CAINCOTAR, Marina Ruiz, resaltó la trascendencia del día para todos los tarijeños, particularmente para el sector empresarial e industrial del departamento. Destacó que la cumbre ...
Fluyendo Juntos: La Alianza de las Empresas Bolivianas con el Agua
DESTACADO, EMPRESAS

Fluyendo Juntos: La Alianza de las Empresas Bolivianas con el Agua

En un mundo donde la gestión responsable de los recursos naturales se vuelve cada vez más crucial, las empresas desempeñan un papel fundamental en la protección y preservación de uno de los recursos más vitales: el agua. En este contexto, la Mesa de Medio Ambiente del Pacto Global de las Naciones Unidas en Bolivia, en colaboración con la Cámara Nacional de Industrias - CNI Bolivia, ha llevado a cabo la encuesta "Compromiso Empresarial con el Agua", un hito significativo en el camino hacia la sostenibilidad hídrica en nuestro país. La encuesta, diseñada para evaluar y destacar las prácticas de gestión hídrica de las empresas, reveló un panorama alentador. Las 18 empresas participantes demostraron un compromiso sólido con la gestión eficiente y responsable del agua, reflejando el impacto ...
La ciudadanía boliviana se inclina por la formalidad en el empleo frente al arraigo del contrabando
ECONOMÍA

La ciudadanía boliviana se inclina por la formalidad en el empleo frente al arraigo del contrabando

Según el estudio, el contrabando está acabando con el empleo formal y la población quiere que el Gobierno tome medidas para frenar el comercio ilícito. El reciente estudio “El contrabando en Bolivia: entre la ilegalidad y la legitimidad social” presentado la semana pasada por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) ha mostrado una realidad impactante: a pesar que el comercio ilegal es una práctica ancestral que sustenta a millones y goza de alta legitimidad social, un 62% de los encuestados apoyan a que el gobierno tome medidas enérgicas contra esta actividad ilícita. Este apoyo a la acción gubernamental subraya un reconocimiento claro del impacto negativo que el contrabando tiene en las empresas locales y en las oportunidades de empleo formal. En este sentido, el estudio resalta que ...
Industriales ven inviable el incremento salarial y plantean congelar el salario
ECONOMÍA, NOTICIA DEL DÍA

Industriales ven inviable el incremento salarial y plantean congelar el salario

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), hoy presentó diez argumentos técnicos, donde rechaza la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) respecto a un incremento del 8% en el salario mínimo nacional y del 7% al haber básico para la gestión 2024 y calificó esta posibilidad de absolutamente inviable, puesto que gatillará la inflación, promoverá el contrabando y la recesión económica. Los industriales señalan que el deterioro actual de las condiciones económicas demanda incentivos y apoyo a la producción “Hecho en Bolivia” antes que de un incremento salarial y plantean congelar los salarios en 2024.  Al respecto el presidente de la CNI, Pablo Camacho, manifestó que el incremento salarial impulsará la recesión económica y promoverá el contrabando, la pérdida de la inversión pr...
El contrabando impulsa al crimen organizado en la región, pero en Bolivia está naturalizado
DESTACADO, ECONOMÍA

El contrabando impulsa al crimen organizado en la región, pero en Bolivia está naturalizado

Dos expertos internacionales coinciden en que el crimen organizado está creciendo en el subcontinente sudamericano y lo hace de la mano del contrabando, un delito que en Bolivia, de acuerdo a una encuesta, es visto como algo natural. Según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, este fenómeno crece en 22 de los 35 países del hemisferio y Bolivia tiene el crecimiento más acelerado después de Guyana. Este crecimiento se produce, entre otros factores, por la colusión del contrabando con otros delitos transfronterizos como el narcotráfico, el lavado de activos o la trata de personas. Los datos fueron presentados durante el evento “Revelaciones sobre crimen organizado y comercio ilícito” en el que participaron expertos de Bolivia, Chile y Perú. De acuerdo a los exp...